(Artículo de Revisión. Búsqueda bibliográfica)

Las transiciones en la atención sanitaria se definen como los procedimientos y acciones asociadas con el movimiento de un paciente entre diferentes niveles de atención médica, entornos o entre miembros del equipo o transferencias de turno dentro de un hospital.Estas transiciones representan puntos vulnerables en la trayectoria del paciente a través del sistema de salud, ya que pueden aumentar la posibilidad de perder información clínica crucial y requieren un mayor grado de coordinación.Una gestión eficaz de estas transiciones es vital para mantener la continuidad y la calidad de la atención tanto para el paciente como para su familia.La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que las personas son vulnerables cuando se desplazan entre las diferentes partes del sistema de atención médica, lo que subraya la importancia de abordar la seguridad del paciente en estos momentos críticos.
Las transiciones de atención son una parte integral del recorrido de un paciente a través de un sistema de atención médica. La gestión eficaz de las transiciones desde la atención primaria al hospital y desde el hospital a la atención primaria es esencial. Las transiciones entre hospitales y entornos de atención primaria se reconocen como escenarios de alto riesgo para la seguridad del paciente. Los problemas identificados en la interfaz de atención primaria pueden tener impactos significativos, incluyendo un aumento de la mortalidad, un aumento de la morbilidad (lesión o discapacidad temporal o permanente), un aumento de los eventos adversos, retrasos en la recepción del tratamiento y el apoyo comunitario adecuado, visitas adicionales a la atención primaria o al departamento de emergencias, pruebas adicionales o duplicadas o pruebas perdidas en el seguimiento, reingresos hospitalarios evitables y dolor y sufrimiento emocional y físico para los usuarios de los servicios, los cuidadores y las familias. Por lo tanto, comprender y mejorar la seguridad del paciente durante las transiciones de atención es fundamental para optimizar los resultados de salud y la experiencia del paciente. Este informe explorará los protocolos, las mejores prácticas, los riesgos comunes, las directrices de las organizaciones de salud, el apoyo al paciente y la familia, la mejora de la comunicación, la efectividad de las estrategias y el papel de la tecnología en la seguridad del paciente durante los traslados entre servicios y la alta hospitalaria a domicilio
Seguridad del Paciente en Traslados entre Servicios de Atención Sanitaria: Navegando el Movimiento Dentro y Fuera de los Muros Hospitalarios
Desafíos y Riesgos Asociados con los Traslados Interhospitalarios e Intrahospitalarios:
Un escenario común ilustra cómo la falta de comunicación en cada punto de transferencia puede conducir a resultados adversos.Considere el caso de un paciente de 80 años que llega al servicio de urgencias tras un accidente automovilístico y no puede relatar su historial médico. En medio del caos, se pierde información médica crucial. Debido a la ausencia de un familiar o cuidador, el equipo de atención desconoce que el paciente usa audífonos bilaterales y tiene antecedentes de reacción adversa a la difenhidramina, lo que resulta en delirio y alucinaciones. Tras varias transferencias entre diferentes unidades y equipos de atención, se producen errores en la medicación y se administra un fármaco al paciente que es alérgico, lo que provoca confusión. Este ejemplo subraya cómo en cada traslado entre entornos de atención y equipos de tratamiento, el potencial de falta de comunicación introduce oportunidades para resultados adversos.La comunicación eficaz entre los equipos de atención es vital para garantizar resultados de salud favorables, como una mayor satisfacción del paciente, cumplimiento y estado de salud general.
Los traslados, especialmente desde el servicio de urgencias, presentan un riesgo inherente de pérdida de información médica crucial debido a la naturaleza a menudo caótica y urgente de estos entornos.Además, un estudio estimó que el 80% de los errores médicos graves involucran una falta de comunicación durante el traspaso entre proveedores médicos.Esta estadística resalta la importancia crítica de establecer protocolos de comunicación sólida para mitigar este riesgo. Durante el transporte intrahospitalario, se han reportado eventos adversos comunes que incluyen hipertensión, hipotensión, arritmias, disminución de la saturación arterial y agitación.Además, pueden ocurrir problemas relacionados con el equipo, como el mal funcionamiento o el desalojo accidental de líneas, tubos y catéteres.Estos riesgos subrayan la necesidad de una vigilancia y preparación cuidadosas durante todos los traslados de pacientes.
Protocolos y Directrices Establecidos para Prácticas de Traslado Seguras:
Antes de cualquier traslado, es fundamental realizar una evaluación del paciente que incluya la vía aérea, la respiración, la circulación y la discapacidad (ABCD). Esto asegura que el paciente esté fisiológicamente estable para el traslado. También es esencial garantizar la colocación y seguridad adecuada de todos los tubos, conexiones, monitores y líneas intravenosas. El uso de equipos de asistencia, como tablas deslizantes o sábanas de transferencia, puede facilitar el traslado y reducir la fricción, minimizando el riesgo de lesiones tanto para el paciente como para el personal.La implementación de programas y técnicas de manejo seguro de pacientes es crucial para proteger tanto a los pacientes como al personal de lesiones musculoesqueléticas que pueden ocurrir durante los traslados. Además, el uso del sistema de compañeros y niveles adecuados de personal para los traslados de pacientes son prácticas recomendadas para garantizar la seguridad.
Estrategias para Mejorar la Comunicación y la Coordinación entre los Equipos de Traslado:
El uso de listas de verificación y traspasos estructurados, como la herramienta I-PASS (gravedad de la enfermedad, información del paciente, lista de acciones, conciencia situacional y planes de contingencia, y síntesis por el receptor), puede estandarizar la comunicación de la información del paciente durante los traspasos entre profesionales de la salud. Asegurar un traspaso claro entre proveedores con información esencial es fundamental.Las revisiones regulares del paciente y del equipo, junto con una preparación meticulosa del paciente, también contribuyen a traslados más seguros. El desarrollo de plantillas de documentación de admisión de traslado bien diseñadas puede actuar como una lista de verificación, asegurando que no se omita información crítica. El establecimiento de grupos capacitados de médicos de triaje para procesar las solicitudes de traslado y realizar el triaje puede facilitar el trabajo estándar y una mayor calidad del traslado.
El Papel del Equipo y la Tecnología en los Traslados Seguros de Pacientes:
Se dispone de una variedad de equipos de traslado para facilitar traslados seguros y sencillos tanto para pacientes como para cuidadores. Estos incluyen barras de apoyo, cinturones de marcha, sábanas de traslado, deslizadores, tablas de rodillos, elevadores y arneses, tablas de transferencia, discos de pivote y sistemas de transferencia lateral asistida por aire. El cambio de tablas deslizantes a sábanas de traslado, especialmente las sábanas desechables de un solo paciente, ofrece muchos beneficios, incluyendo la mejora de la seguridad y la reducción del riesgo de infecciones. Cuando sea necesario, se debe considerar el equipo de manejo de la vía aérea, como tubos endotraqueales y sondas nasogástricas.También es importante garantizar la disponibilidad de equipos básicos de monitorización durante el transporte para pacientes críticamente enfermos.La y el uso adecuado de estas herramientas y tecnologías son esenciales para optimizar la seguridad del paciente durante los traslados.
Garantizar la Seguridad del Paciente Durante la Alta Hospitalaria a Domicilio: Un Enfoque Multifacético para Preparar a Pacientes y Familias
Mejores Prácticas para la Planificación del Alta: El Marco IDEAL y Otros Modelos:
La estrategia de Planificación del Alta IDEAL enfatiza la participación del paciente y la familia como socios plenos en el proceso de alta.
Los elementos clave de IDEAL incluyen:
- Incluir al paciente ya la familia como socios,
- Discutir cinco áreas clave para prevenir problemas en el hogar,
- Educar al paciente en lenguaje sencillo,
- Evaluar la comprensión usando la técnica de «enseñar de vuelta» y
- Escuchar y honrar las metas, preferencias, observaciones y preocupaciones del paciente y la familia.
Las cinco áreas claves que se deben discutir son: cómo será la vida en casa, la revisión de los medicamentos, resaltar los signos de advertencia y los problemas, explicar los resultados de las pruebas y programar las citas de seguimiento.La técnica de «enseñar de vuelta», en la que se pide a los pacientes y las familias que expliquen la información con sus propias palabras, es crucial para evaluar la comprensión.
Además del marco IDEAL, existen otros modelos destinados a mejorar las transiciones del hospital al hogar, como BOOST (Mejores Resultados para Adultos Mayores a través de Transiciones Seguras), CTI (Intervención en las Transiciones de Atención) y TCM (Modelo de Atención Transicional).
La Comisión Conjunta también ha identificado siete fundamentos para transiciones de atención seguras y eficaces desde la atención aguda.:
- identificación temprana de pacientes en riesgo,
- apoyo del liderazgo,
- manejo de medicamentos,
- colaboración multidisciplinaria,
- acción/participación del paciente y la familia,
- transferencia de información y
- planificación de la transición.
Estos modelos y fundamentos proporcionan un enfoque integral para mejorar la seguridad del paciente durante la alta hospitalaria.
Información y Apoyo Esenciales para Pacientes y Familias Antes del Alta:
Antes de que un paciente abandone el hospital, es importante proporcionar instrucciones escritas sobre cómo cuidarse en casa, incluyendo detalles sobre las citas de seguimiento, el uso de medicamentos y las restricciones de actividad. Los pacientes deben tener la información de contacto de su médico y comprender cómo usar cualquier equipo médico necesario. Se debe realizar una revisión exhaustiva de todos los medicamentos con el paciente y su familia, incluyendo la dosis, la frecuencia, el propósito y los posibles efectos secundarios. Educar a los pacientes y a las familias sobre los signos de advertencia y los problemas a los que deben prestar atención en casa y cuándo buscar ayuda es crucial.Los resultados de las pruebas deben explicarse en lenguaje sencillo. Las citas de seguimiento deben programarse antes del alta.También es importante evaluar a los pacientes para detectar factores de riesgo que puedan limitar su capacidad para cuidarse a sí mismos, como la baja alfabetización o múltiples afecciones crónicas.
Abordar los Riesgos Comunes y Prevenir Eventos Adversos Después del Alta:
Existe una alta incidencia de eventos adversos dentro de las primeras 3 semanas después del alta, y una porción significativa de estos son prevenibles. Los eventos adversos comunes después del alta incluyen reacciones adversas a los medicamentos, infecciones adquiridas en el hospital y complicaciones relacionadas con el motivo de la hospitalización. Los riesgos también incluyen el deterioro, las reacciones adversas a los medicamentos y otros problemas no relacionados con la hospitalización inicial. La comunicación estructurada del alta con los médicos ambulatorios es esencial para mitigar estos riesgos.También es importante abordar el hecho de que muchos pacientes son dados de alta con resultados de pruebas pendientes o planes para completar estudios diagnósticos de forma ambulatoria. Además, existe una preocupación creciente de que el ambiente estresante del hospital pueda conducir al síndrome poshospitalización, lo que deja a los pacientes vulnerables a eventos adversos clínicos como caídas e infecciones.
El Papel Crítico de la Conciliación y el Manejo de Medicamentos al Alta:
Los errores de medicación son un problema frecuente durante las transiciones de atención. Involucrar a los farmacéuticos en la conciliación de medicamentos es una práctica recomendada para mejorar la seguridad de los medicamentos. Es esencial asegurarse de que los medicamentos se incluyan en el plan de alta escritura en el idioma preferido del paciente, potencialmente con imágenes para aquellos con baja alfabetización. Educar activamente a los pacientes y a las familias sobre cómo autogestionar sus medicamentos es crucial. Cuando los pacientes son dados de alta con medicamentos nuevos, se les debe remitir a servicios de atención médica domiciliaria para recibir educación y seguimiento.También es importante ayudar a los pacientes a programar citas de seguimiento con su médico de cabecera dentro de la semana siguiente al alta.
Directrices y Recomendaciones de las Principales Organizaciones de Salud: Estableciendo el Estándar para Transiciones Seguras
Perspectivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Transiciones Seguras de Atención:
La OMS reconoce las transiciones de atención como un momento vulnerable que amenaza la seguridad del paciente debido a la posible pérdida de información y la mayor necesidad de coordinación. La organización enfatiza un enfoque multifacético que incluye aspectos clínicos y no clínicos, centrándose en las necesidades del paciente y la familia, y mejorando la comunicación. La OMS define las transiciones de atención como un conjunto de acciones diseñadas para garantizar la coordinación y la continuidad de la atención médica a medida que los pacientes se trasladan entre diferentes ubicaciones o niveles de atención. La seguridad de los medicamentos en las transiciones también se destaca como una prioridad mundial.
Estándares y Objetivos Nacionales de Seguridad del Paciente de la Comisión Conjunta para las Transiciones:
La Comisión Conjunta identifica siete fundamentos para transiciones de atención seguras y eficaces desde la atención aguda: identificación temprana de pacientes en riesgo, apoyo del liderazgo, manejo de medicamentos, colaboración multidisciplinaria, acción/participación del paciente y la familia, transferencia de información y planificación de la transición. La organización subraya que cada transición es una oportunidad para mejorar el manejo de medicamentos y la seguridad del paciente en todo el continuo de atención. La Comisión Conjunta también enfatiza la importancia de la comunicación estructurada y el establecimiento de procesos y políticas organizacionales en torno a las transiciones de atención. Además, destaca la necesidad de evaluar los riesgos en el entorno receptor e involucrar a los farmacéuticos en la conciliación de medicamentos.
Recursos y Recomendaciones de la Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica (AHRQ):
La AHRQ desarrolló la estrategia de Planificación del Alta IDEAL para involucrar a los pacientes y las familias. La agencia también proporciona conjuntos de herramientas y recursos, como el Conjunto de Herramientas para el Alta Re-Ingenierado (RED), para mejorar los procesos de alta y reducir los reingresos. La AHRQ destaca la comunicación durante las transiciones como un área clave para la mejora y proporciona estrategias para los profesionales y las organizaciones de atención médica. Además, ofrece recursos para involucrar a los pacientes de alto riesgo en transiciones seguras en entornos ambulatorios.
Estándares y Marcos de Trabajo de Otras Organizaciones Profesionales (p. ej., ACMA):
La Asociación Americana de Gestión de Casos (ACMA) estableció estándares nacionales de práctica para la gestión de casos, y amplió su alcance para incluir el desarrollo de Estándares de Transiciones de Atención (TOC) aplicables en todos los entornos de atención. Los Estándares TOC de la ACMA proporcionan un marco de trabajo para implementar y evaluar un proceso para mejorar las transiciones de atención, centrándose en la identificación de riesgos, la evaluación integral, la conciliación de medicamentos, la planificación dinámica de la atención y la comunicación.
Mejora de la Comunicación e Intercambio de Información a Través del Continuo de Atención: Superando las Brechas
Identificación de Barreras para una Comunicación Eficaz Durante las Transiciones:
La comunicación ineficaz durante los traspasos es un factor importante que contribuye a los errores médicos. La falta de protocolos de comunicación estandarizados y los retrasos en el intercambio de información del paciente también plantean barreras significativas. Los resúmenes de alto poco claros que omiten detalles importantes del seguimiento o utilizan un lenguaje poco claro pueden obstaculizar la comunicación eficaz. Además, la falta de interoperabilidad de los sistemas de HCE entre diferentes organizaciones de atención médica dificulta el intercambio de información sin problemas. Las diferentes expectativas entre los equipos remitentes y receptores, la falta de trabajo en equipo y respeto, y el tiempo inadecuado para los traspasos contribuyen a las deficiencias en la comunicación. Las barreras del idioma, los problemas de alfabetización, las diferencias culturales y los desafíos relacionados con la edad también pueden impedir una comunicación eficaz durante las transiciones de atención.
Implementación de Estrategias para Mejorar los Traspasos y el Intercambio de Información:
El uso de listas de verificación y traspasos estructurados (por ejemplo, I-PASS, SBAR) puede mejorar la comunicación. El establecimiento de procesos para mantener resúmenes de alta claridad, precisos, estandarizados y centrados en el paciente es esencial.La implementación de programas de capacitación en comunicación y trabajo en equipo, como TeamSTEPPS, puede fomentar una cultura de seguridad y mejorar la comunicación. Fomentar la comunicación cara a cara durante los traspasos cuando sea posible puede mejorar la comprensión y reducir los errores. El desarrollo de planes, procedimientos y formularios de transición estandarizados que incluyen información esencial como problemas activos, diagnóstico, medicamentos y signos de advertencia es crucial para una comunicación eficaz.
Aprovechamiento de los Registros Electrónicos de Salud (HCE) y los Portales de Pacientes para una Comunicación Fluida:
Los HCE son herramientas importantes para la transferencia de información y la coordinación de la atención entre organizaciones de atención médica. Cuando se utilizan de manera eficaz, los HCE tienen el potencial de mejorar la comunicación durante las transiciones. Sin embargo, los problemas relacionados con la información inexacta o incompleta en los HCE y la falta de interoperabilidad pueden plantear desafíos. Los portales de pacientes pueden proporcionar a los pacientes acceso a su información médica, incluidas las instrucciones de alta, lo que potencialmente mejora su comprensión y participación en su atención.
Evaluación de la Eficacia de las Intervenciones de Seguridad del Paciente: Medición del Impacto e Identificación de Estrategias Exitosas
Análisis de Estudios sobre el Impacto de los Modelos de Transición de Atención (p. ej., BOOST, CTI, TCM):
La implementación de BOOST ha demostrado contribuir a la reducción de las tasas de rehospitalización a 30 días. El CTI conduce a reducciones significativas en los costos de atención médica y en los reingresos hospitalarios. El TCM reduce significativamente las tasas de reingreso y los costos para los sistemas de atención médica. Estos hallazgos sugieren que los modelos de transición de atención multielemento pueden ser eficaces para mejorar los resultados de los pacientes y reducir los costos de atención médica.
Estrategias Basadas en la Evidencia para Reducir los Reingresos y los Eventos Adversos:
La implementación de una comunicación estructurada del alta, la conciliación de medicamentos y las intervenciones integrales y multimodales son estrategias basadas en la evidencia para reducir los reingresos y los eventos adversos. La combinación de llamadas telefónicas posteriores al alta, resúmenes de alta reestructurados y comunicación estructurada de traspaso a los proveedores ambulatorios ha mostrado resultados positivos. Algunos estudios han demostrado que la educación sistemática del paciente antes del alta, el establecimiento de contacto con los servicios de atención médica locales antes del alta y el seguimiento iniciado por las enfermeras después del alta mejoran la seguridad y la satisfacción del paciente.
La Rentabilidad de la Implementación de Programas Integrales de Transición:
Se ha demostrado que las prácticas de atención transicional reducen los costos de atención médica al evitar los reingresos hospitalarios posteriores. Las unidades de atención transicional basadas en hogares de ancianos pueden reducir la duración de la estancia hospitalaria y aumentar el potencial de vida independiente a un costo total de atención más bajo. Los servicios de atención transicional para pacientes con insuficiencia cardíaca son económicamente atractivos, y las visitas domiciliarias de enfermería son la estrategia más rentable en muchas situaciones. Estos hallazgos sugieren que invertir en programas de atención transicional puede ser rentable a largo plazo al reducir los costosos reingresos hospitalarios y mejorar los resultados de los pacientes.
El Papel de la Tecnología en el Avance de la Seguridad del Paciente Durante las Transiciones: Innovaciones para un Viaje Más Seguro
Utilización de la Monitorización Remota de Pacientes y la Telemedicina para la Atención Posterior al Alta:
La tecnología tiene el potencial de prestar servicios de atención médica fuera del entorno hospitalario tradicional. La adopción de consultas por video y teléfono (telemedicina) está impulsada por el compromiso con la seguridad del paciente y del cuidador. Los programas de hospitalización a domicilio utilizan la tecnología para proporcionar atención de nivel hospitalario en los hogares de los pacientes, centrándose en métricas de calidad y seguridad.Las tecnologías de monitorización remota de pacientes permiten una supervisión continua del bienestar de los pacientes incluso después de que hayan abandonado el hospital.
Empleo de Tecnología para el Manejo y la Adherencia a la Medicación:
Las herramientas digitales a través de aplicaciones móviles ofrecen recordatorios de medicamentos, listas interactivas y materiales educativos. Las bombas de infusión automatizadas controlan las dosis y los goteos, lo que reduce el error humano. Los monitores portátiles permiten a las enfermeras controlar los signos vitales de forma remota.Las camas inteligentes rastrean el movimiento, el peso y los signos vitales, lo que mejora la seguridad del paciente.
Exploración de Tecnologías Emergentes y su Impacto Potencial en la Seguridad de la Transición:
La tecnología blockchain tiene el potencial de crear un ecosistema seguro para compartir datos de salud y mejorar la interoperabilidad. La inteligencia artificial puede mejorar la precisión del diagnóstico y personalizar los tratamientos. Los portales de pacientes permiten acceder a los registros médicos y a la información del alta. Estas tecnologías emergentes ofrecen vías prometedoras para mejorar la seguridad del paciente durante las transiciones de atención.
La Importancia de la Participación y el Apoyo del Cuidador en la Seguridad del Alta: Extensión de la Atención Más Allá del Paciente
Identificación de las Necesidades y Desafíos que Enfrentan los Cuidadores:
Los cuidadores desempeñan un papel crucial para ayudar a los pacientes a gestionar sus necesidades durante el período de transición. A menudo, los cuidadores se sienten receptores pasivos de información y desean una participación más activa en la planificación del alta. El cuidado puede ser exigente emocional y básicamente, lo que lleva al estrés y al agotamiento del cuidador. Los incluyen la gestión de medicamentos, el transporte, la asistencia con las actividades diarias y el seguimiento de las complicaciones.
Estrategias para Involucrar y Educar a los Cuidadores en el Proceso de Alta:
Incluir a los cuidadores como socios plenos en el proceso de planificación del alta, como se enfatiza en el marco IDEAL. Proporcionar a los cuidadores educación e instrucciones sobre las tareas médicas que deben realizar en casa. Utilizar el método de «enseñar de vuelta» con los cuidadores para asegurarse de que comprenden las instrucciones del alta y los regímenes de medicación. Analizar los posibles signos de advertencia y problemas con los cuidadores. Evaluar la voluntad y la capacidad de los cuidadores para brindar atención.
Recursos y Sistemas de Apoyo Disponibles para los Cuidadores:
Los planificadores del alta hospitalaria y los gestores de casos pueden ayudar a organizar la atención domiciliaria o la atención en otros centros. Recursos comunitarios para transporte, comidas, gestión de medicamentos y cuidados de relevancia. Grupos de apoyo y recursos en línea para cuidadores. El Programa de Apoyo al Cuidador Familiar ofrece información y asesoramiento práctico.
Conclusión y Recomendaciones: Trazando un Curso para Transiciones de Atención Sanitaria Más Seguras
Las transiciones de atención sanitaria representan una fase crítica en la trayectoria del paciente, cargada de riesgos potenciales para la seguridad. Los desafíos asociados con los traslados entre servicios y la alta hospitalaria a domicilio requieren un enfoque multifacético que priorice la comunicación eficaz, la participación del paciente y la familia, la seguridad de los medicamentos y el apoyo al cuidador. La implementación de protocolos estandarizados basados en las directrices de organizaciones líderes como la OMS, la Comisión Conjunta y la AHRQ es esencial para mitigar estos riesgos.
Se recomienda que las organizaciones de atención médica adopten las siguientes medidas para mejorar la seguridad del paciente durante las transiciones de atención:
- Implementar protocolos estandarizados para traslados y altas basados en las directrices de organizaciones como la OMS, The Joint Commission y AHRQ.
- Priorizar la participación del paciente y la familia en la planificación del alta utilizando marcos como IDEAL y el método de «enseñar de vuelta».
- Fortalecer la comunicación y el intercambio de información entre los equipos y entornos de atención médica a través de traspasos estructurados, documentación estandarizada y un uso eficaz de los HCE.
- Centrarse en la seguridad de los medicamentos a través de una conciliación exhaustiva de los medicamentos, la educación del paciente y la participación del farmacéutico.
- Reconocer y apoyar el papel crucial de los cuidadores proporcionando educación, capacitación y acceso a recursos.
- Explorar e implementar soluciones tecnológicas para mejorar la monitorización del paciente, la gestión de medicamentos y la comunicación durante las transiciones.
- Realizar auditorías periódicas e iniciativas de mejora de la calidad para supervisar la eficacia de los procesos de transición de atención e identificar áreas de mejora.
Al adoptar estas recomendaciones, las organizaciones de atención médica pueden crear un sistema más seguro y eficaz para apoyar a los pacientes durante las transiciones de atención, lo que conduce a mejores resultados y una mayor satisfacción del paciente.
Tabla 1: Los Siete Fundamentos de la Comisión Conjunta para Transiciones de Atención Segura
Fundamento | Descripcion |
---|---|
Identificación temprana de pacientes en riesgo | Identificar a los pacientes con mayor probabilidad de experimentar una transición desfavorable |
Apoyo de liderazgo | El liderazgo debe priorizar y apoyar las iniciativas de mejora de las transiciones de atención |
Manejo de medicamentos | Asegurar la conciliación precisa de los medicamentos y la educación del paciente sobre el uso de los mismos |
Colaboración multidisciplinaria | Involucrar a todos los miembros relevantes del equipo de atención en la planificación de la transicón |
Acción/participación del paciente y la familia | Involucrar activamente a los pacientes y a sus familias en el proceso de transición |
Transferencia de información | Intercambiar informacón esencial del paciene entre los proveedores y los entornos de atención |
Planificación de la transición | Desarrollar un plan integral que aborde las necesidades del paciente después de la transición |
______________________________________________________
Tabla 2: Elementos Claves de la Estrategia de Planificación del Alta IDEAL
Acrónimo | Acción | Descripción |
---|---|---|
I | Incluir | Involucrar al paciente y a la familia como socios plenos en el proceso de alta |
D | Discutir | Analizar cinco áreas clave para prevenir problemas en el hogar: vida en casa, medicamentos, señales de advertencia, resultados de pruebas y citas de seguimiento |
E | Educar | Proporcionar informacion clara y sencilla sobre la afección del paciente, el proceso de alta y los próximos pasos |
A | Evaluar | Comprobar la comprensión del paciente y la familia utilizando la técnica de «enseñar de vuelta» (Teach-back) |
L | Escuchar | Prestar atención y respetar los objetivos, las preferencias, las observaciones y las preocupaciones del paciente y la familia |
________________________________________________________________
Tabla 3: Riesgos Comunes Asociados con las Transiciones de Atención Sanitaria
Riesgo | Descripción |
---|---|
Mayor mortalidad | Aumento del riesgo de muerte después de la transición |
Mayor morbilidad | Aumento del riesgo de lesiones o discapacidad |
Mayor número de eventos adversos | Mayor probabilidad de experimentar incidentes dañinos |
Retrasos en el tratamiento y el apoyo comunitario | Demoras en la recepción de la atención y la asistencia necesaria |
Visitas adicionales a atención primaria o urgencias | Mayor necesidad de buscar atención médica adicional |
Pruebas adicionales o duplicadas | Realización innecesaria de pruebas o pérdida de resultados |
Reingresos hospitalarios evitables | Mayor probabilidad de ser readmitido en el hospital |
Sufrimiento emocional y físico | Mayor angustia y malestar para los pacientes y sus familias |
Insatisfacción del paciente y del proveedor | Experiencias negativas con el proceso de transicion |
Errores de medicación | Mayor riesgo de errores en la prescripción, dispensación o administración de medicamentos |
Falta de seguimiento | Pérdida de contacto con los proveedores de atención médica después de la transicion |
____________________________________________________________________
Tabla 4: Ejemplos de Estrategias de Comunicación para Profesionales de la Salud Durante las Transiciones
Estrategia | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
Listas de verificación y traspasos estructurados | Uso de herramientas estandarizadas para comunicar información esencal del paciente | I-PASS, SBAR |
Documentación compartida y estandarizada | Mantenimiento de resúmenes de alta claridad y presición y uso eficaz de HCE | Resumenes de alta estructurados (Epicrisis), Plantillas de traspaso (SATI-Q) |
Atención coordinada y seguimiento del paciente | Establecimiento de contacto con los servicios de salud locales y seguimiento telefónico de los pacientes después del alta | Llamadas telefónicas posteriores al alta, coordinación de citas |
Capacitación en comunicación | Programas para mejorar las habilidades de comunicación y el trabajo en equipo | Equipo STEPPS |
_______________________________________________
Tabla 5: Eficacia de Diferentes Modelos de Intervención para la Transición de Atención
Modelo de Intervención | Impacto Principal |
---|---|
BOOST (Mejores Resultados para Adultos Mayores a través de Transiciones Seguras) | Reducción de las tasas de rehospitalización a 30 días |
CTI (Intervención en las Transiciones de Atención) | Reducción de los costos de atención médica y de los reingresos hospitalarios |
TCM (Modelo de Atención Transicional) | Reducción de las tasas de reingreso y de los costos para los sistemas de atención médica |
____________________________________________________
Fuentes consultadas
- Inpatient Transitions of Care: Challenges and Safety Practices – AHRQ PSNet, https://psnet.ahrq.gov/primer/inpatient-transitions-care-challenges-and-safety-practices
- Transitions of Care: The need for a more effective approach to continuing patient care, https://flbog.sip.ufl.edu/risk-rx-article/transitions-of-care-the-need-for-a-more-effective-approach-to-continuing-patient-care/
- Transitions of Care – World Health Organization (WHO), https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/252272/9789241511599-eng.pdf
- Intrahospital Patient Transport: Checklists, Adverse Events, and Other Considerations for the Anesthesia Professional, https://www.apsf.org/article/intrahospital-patient-transport-checklists-adverse-events-and-other-considerations-for-the-anesthesia-professional/
- Patient Care Transfer Techniques – StatPearls – NCBI Bookshelf, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK564305/
- Patient Transfer Techniques for Safe, Effective Transfers – AliMed, https://www.alimed.com/patient-transfer-techniques-for-safe-effective-transfers-blog/
- 4 Ways to Make Patient Transfers Easier – Sloan Medical, https://sloanmedical.com/4-ways-to-make-patient-transfers-easier/
- Healthcare – Safe Patient Handling | Occupational Safety and Health Administration, https://www.osha.gov/healthcare/safe-patient-handling
- Safe Patient Handling Program Checklist – OSHA, https://www.osha.gov/sites/default/files/3.2_SPH_checklist_508.pdf
- 3.7 Patient Transfers – Clinical Procedures for Safer Patient Care – BC Open Textbooks, https://opentextbc.ca/clinicalskills/chapter/3-7-transfers-and-ambulation/
- Communication During Transitions of Care | PSNet – Patient Safety Network – AHRQ, https://psnet.ahrq.gov/perspective/communication-during-transitions-care
- Ensuring Patient Safety in Care Transitions: An Empirical Evaluation of a Handoff Intervention Tool – PMC – PubMed Central, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3540511/
- 5 Best Practices and Resources for Interhospital Transfers – The Hospitalist, https://www.the-hospitalist.org/hospitalist/article/38755/practice-management/5-best-practices-and-resources-for-interhospital-transfers/
- Strategy 4: Care Transitions From Hospital to Home: IDEAL Discharge Planning – AHRQ, https://www.ahrq.gov/patient-safety/patients-families/engagingfamilies/strategy4/index.html
- What is IDEAL Discharge Planning in Home Health? – WorldView Ltd, https://worldviewltd.com/blog/what-is-ideal-discharge-planning-in-home-health
- IDEAL discharge planning: Smooth patient transitions from hospital to home | WebMD Ignite, https://webmdignite.com/blog/ideal-discharge-planning-smooth-patient-transitions-hospital-home
- Discharge Processes: What Evidence Tells Us Is Most Effective – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/335943304_Discharge_Processes_What_Evidence_Tells_Us_Is_Most_Effective
- Discharge Instructions for Patients: Best Practices – Blog – The Sullivan Group, https://blog.thesullivangroup.com/discharge-instructions-for-patients-best-practices
- 6 Tips for Nurses When Performing Patient Discharge Education, https://nurse.org/articles/discharge-tips-nurses/
- Strategies for Effective Patient Communication – Relias, https://www.relias.com/blog/strategies-for-effective-patient-communication
- CAREGIVER INCLUSION IN IDEAL DISCHARGE TEACHING: IMPLICATIONS FOR TRANSITIONS FROM HOSPITAL TO HOME – PMC, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9177052/
- Care Transitions – Making Healthcare Safer III: A Critical Analysis of …, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555516/
- Table 15.1, Essential Elements of Safe and Seamless Care Transitions for Three Multi-Element Models – Making Healthcare Safer III: A Critical Analysis of Existing and Emerging Patient Safety Practices – NCBI Bookshelf, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555516/table/ch18.tab1/
- Best practices for safe (and successful) care transitions – Wolters Kluwer, https://www.wolterskluwer.com/en/expert-insights/best-practices-for-safe-and-successful-care-transitions
- Adapting The Joint Commission’s Seven Foundations of Safe and Effective Transitions of Care to Home – PMC, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4541023/
- Adapting the joint commission’s seven foundations of safe and effective transitions of care to home – PubMed, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25742092/
- Adapting The Joint Commission’s seven foundations of safe and effective transitions of care to home. – AHRQ PSNet, https://psnet.ahrq.gov/issue/adapting-joint-commissions-seven-foundations-safe-and-effective-transitions-care-home
- Your Role in Your Safe Care, https://ahs.atlantichealth.org/patients-visitors/hospital-stays-visits/prepare-for-your-visit/stay-safe-informed.html
- Quick Safety 26: Transitions of Care: Managing medications (Updated April 2022), https://www.jointcommission.org/resources/news-and-multimedia/newsletters/Newsletters/quick-safety/quick-safety-issue-26-transitions-of-care-managing-medications/transitions-of-care-managing-medications
- Transitions of Care: Managing medications – The Joint Commission, https://www.jointcommission.org/-/media/tjc/newsletters/qs-26-update2-4-21-22.pdf
- Patient Safety During Hospital Discharge – AHRQ PSNet, https://psnet.ahrq.gov/perspective/patient-safety-during-hospital-discharge
- Adverse events among medical patients after discharge from hospital – PMC, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC331384/
- Adverse events among medical patients after discharge from hospital – CMAJ, https://www.cmaj.ca/content/cmaj/170/3/345.full.pdf
- Readmissions and Adverse Events After Discharge | PSNet, https://psnet.ahrq.gov/primer/readmissions-and-adverse-events-after-discharge
- Medication safety in transitions of care – World Health Organization (WHO), https://www.who.int/publications/i/item/WHO-UHC-SDS-2019.9
- Achieving safe medication management during transitions of care from hospital: time for a stewardship approach – PMC, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11368533/
- Medication Safety During Transitions of Care: The Importance of Checklists in Preventing Patient Harm, https://patientsafetyj.com/article/73578
- Medication Dispensing Errors and Prevention – StatPearls – NCBI Bookshelf, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519065/
- Reducing Medication Errors Starts at Admission – Pharmerica, https://pharmerica.com/uncategorized/reducing-medication-errors-starts-at-admission/
- Evaluation of medication risk at the transition of care: a cross-sectional study of patients from the ICU to the non-ICU setting | BMJ Open, https://bmjopen.bmj.com/content/12/4/e049695
- Medication Errors Detected in Primary Health Care after Hospital Discharge – MDPI, https://www.mdpi.com/2076-3417/11/23/11306
- Errores farmacológicos – Farmacología clínica – Manual Merck versión para profesionales, https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/farmacolog%C3%ADa-cl%C3%ADnica/conceptos-farmacoterap%C3%A9uticos/errores-farmacol%C3%B3gicos
- Errores de medicación – Fármacos o sustancias – Manuale Merck versión para el público general, https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/introducci%C3%B3n-a-los-f%C3%A1rmacos/errores-de-medicaci%C3%B3n
- Errores de Medicación – ISP, https://www.ispch.cl/newsfarmacovigilancia/07/images/parte04.pdf
- Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales, https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/PRECISION_EN_LA_MEDICACION.pdf
- Boletín de Recomendaciones para la Prevención de errores de medicación – ISMP España, https://www.ismp-espana.org/ficheros/Boletin%2051%20%28Junio%202022%29.pdf
- Threats to safe transitions from hospital to home: a consensus study in North West London primary care – BJGP, https://bjgp.org/content/70/690/e9
- Resources and Tools To Improve Discharge and Transitions of Care and Reduce Readmissions | Agency for Healthcare Research and Quality, https://www.ahrq.gov/patient-safety/about/areas/improve-discharge.html
- Toolkit to Engage High-Risk Patients In Safe Transitions Across Ambulatory Settings – AHRQ, https://www.ahrq.gov/hai/tools/ambulatory-care/safe-transitions.html
- Transitions of Care | The Roadmap to Effective Transitions, https://transitionsofcare.org/
- TRANSITIONS OF CARE STANDARDS, https://transitionsofcare.org/wp-content/uploads/2023/06/ACMA-Transitions-of-Care-Standards_Final_06132023.pdf
- Barriers to Communication and Information Exchange in Patient Transfer and Its Consequences – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/301741157_Barriers_to_Communication_and_Information_Exchange_in_Patient_Transfer_and_Its_Consequences
- Importance of Communication During Care Transitions – Florida Healthcare Lawfirm, https://floridahealthcarelawfirm.com/importance-of-communication-during-care-transitions/
- Understanding Facilitators and Barriers to Care Transitions: Insights from Project ACHIEVE Site Visits – PubMed, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28844229/
- Barreras comunicativas entre médico y paciente: ¡derríbalas! – Atención Primaria, https://atencionprimaria.almirallmed.es/blog/barreras-comunicativas-entre-el-medico-y-el-paciente-derribalas/
- Electronic Health Records and Care Transitions | Effective Health Care (EHC) Program, https://effectivehealthcare.ahrq.gov/get-involved/nominated-topics/electronic-health-records
- Communicating Clearly and Effectively to Patients – Joint Commission International, https://store.jointcommissioninternational.org/assets/3/7/jci-wp-communicating-clearly-final_(1).pdf
- Atención Médica Y Máscaras Faciales: Cómo Reducir Barreras De Comunicación Para Pacientes Sordos Y Con Problemas De Audición | ADA National Network, https://adata.org/factsheet/facemask_sp
- Vías hacia la Comunicación Efectiva para Proveedores de Atención Médica y Cuidadores (Pathways to Effective Communication for Healthcare Providers and Caregivers) – Family Caregiver Alliance, https://www.caregiver.org/es/resource/medios-para-una-comunicacion-eficaz-para-proveedores-de-atencion-medica-y-cuidadores/
- Transición en la atención médica: Manténgase en paso por delante – UCEDD, https://ucedd.waisman.wisc.edu/mantengase-en-paso-por-delante/
- Barreras de acceso a los servicios de salud en la comunidad transgénero y transexual – SciELO México, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592020000100019
- Tips for Managing Care Transitions Between Home and Hospital, https://www.regencyhcs.com/blog/tips-for-managing-care-transitions-between-home-and-hospital
- The Hospital Discharge: A Review of a High Risk Care Transition With Highlights of a Reengineered Discharge Process – Boston University, https://www.bu.edu/fammed/projectred/publications/greenwald.pdf
- PLANIFICACIÓN DEL ALTA | Revista Médica Clínica Las Condes – Elsevier, https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-planificacion-del-alta-S0716864019301129
- Patient Portals | Trinity Health Headquarters, https://www.trinity-health.org/patient-portals
- Patient Health Portals | Healthcare Services West Burlington, IA, https://www.greatriverhealth.org/patient-portal/
- Patient Portal | Southeast Georgia Health System, https://www.sghs.org/patients-visitors/patient-portal/
- (PDF) The Care Transition Intervention – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/6793630_The_Care_Transition_Intervention
- Effectiveness of a Care Transitions Intervention for Older Adults Discharged Home from the Emergency Department: A Randomized Controlled Trial – PubMed Central, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8766871/
- The effect of transitions intervention to ensure patient safety and satisfaction when transferred from hospital to home health care-A systematic review – PubMed, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36762670/
- Transitional care practice helps reduce healthcare costs – News-Medical.net, https://www.news-medical.net/news/20220503/Transitional-care-practice-helps-reduce-healthcare-costs.aspx
- The cost-effectiveness of a nursing home-based transitional care unit for increasing the potential for independent living in the community among hospitalized older adults – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/366274028_The_cost-effectiveness_of_a_nursing_home-based_transitional_care_unit_for_increasing_the_potential_for_independent_living_in_the_community_among_hospitalized_older_adults
- Cost-Effectiveness of Transitional Care Services After Hospitalization With Heart Failure | Request PDF – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/338865607_Cost-Effectiveness_of_Transitional_Care_Services_After_Hospitalization_With_Heart_Failure
- Cost-Effectiveness of Transitional Care Services After Hospitalization With Heart Failure | Annals of Internal Medicine – ACP Journals, https://www.acpjournals.org/doi/abs/10.7326/M19-1980
- Cost-Effectiveness of Transitional Care Services After Hospitalization With Heart Failure – PubMed, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31986526/
- Innovations in Transitions: Hospital at Home Program – American Nurse, https://www.myamericannurse.com/innovations-in-transitions-hospital-at-home-program/
- El impacto de la tecnología en la asistencia médica | Unitek College, https://www.unitekcollege.edu/es/blog/the-impact-of-technology-on-medical-assisting/
- 4 ways technology is revolutionizing care transitions to improve patient outcomes – CitusHealth, https://www.citushealth.com/blog/4-ways-technology-is-revolutionizing-care-transitions-to-improve-patient-outcomes/
- Seven Nursing Technologies Transforming Patient Care, https://www.wgu.edu/blog/7-nursing-technologies-transforming-patient-care1903.html
- Blockchain en salud: transformando la seguridad y la gestión de datos clínicos – PMC, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10803907/
- Tecnologías emergentes en la gestión sanitaria: telemedicina y más allá | CESTE, https://www.ceste.es/areas-de-negocio/tecnologia/tecnologias-emergentes-en-la-gestion-sanitaria-telemedicina-y-mas-alla/
- La Salud Digital: Tendencias Emergentes y Avances Tecnológicos para la Atención Médica del Futuro, https://www.digitalware.com.co/blog/la-salud-digital-tendencias-emergentes-y-avances-tecnologicos-para-la-atencion-medica-del-futuro/
- Caregiver Inclusion in IDEAL Discharge Teaching – CEConnection, https://nursing.ceconnection.com/ovidfiles/01269241-202207000-00004.pdf
- Papel de un cuidador – American Liver Foundation, https://liverfoundation.org/es/centro-de-Recursos/recursos-para-cuidadores/
- El Papel del Cuidador | BMT Infonet, https://bmtinfonet.org/es/transplant-article/el-papel-del-cuidador
- Cómo cuidarse cuando usted es el cuidador de una persona con cáncer | Lo que necesita saber, https://www.cancer.org/es/cancer/personas-que-atienden-a-la-persona-con-cancer/lo-que-hace-el-cuidador-de-una-persona-con-cancer/como-se-cuida-el-cuidador.html
- Cuidados después del alta hospitalaria o alta médica – Qida, https://www.qida.es/blog/cuidados-despues-del-alta-hospitalaria-alta-medica
- La vuelta a casa y el rol del cuidador – Fundación Josep Carreras contra la leucemia, https://fcarreras.org/blog/volveracasa/
- The Caregiver’s Roadmap to Post Hospital Discharge Planning – Assisting Hands – Littleton, https://assistinghands.com/94/a-caregivers-roadmap-to-hospital-discharges/
- Hospital Discharge Planning: A Guide for Families and Caregivers, https://www.caregiver.org/resource/hospital-discharge-planning-guide-families-and-caregivers/
- Hospital Discharge: Successful Transition – Eldercare Locator, https://eldercare.acl.gov/Public/Resources/Factsheets/Hospital_Discharge.aspx
- Listing: Caregiver Support Resources, https://www.sralab.org/lifecenter/resources/listing-caregiver-support-resources
- Caregiver Resources – DSHS, https://www.dshs.wa.gov/altsa/home-and-community-services/caregiver-resources
- Apoyos Comunitarios – Central California Alliance for Health, https://thealliance.health/es/for-members/get-care/other-services/community-supports/
- Recursos para cuidadores – Español, https://www.caregiver.va.gov/pdfs/CaregiverResourcesinSpanish.pdf
96. Recursos para los cuidadores – Medicare 2025 Español, https://medicare-espanol-midatlantic.kaiserpermanente.org/caregivers/
¡HASTA PRONTO!
Deja tu comentario