Los errores y retrasos diagnósticos son una causa frecuente de daño.

Podemos definir como error diagnóstico a cualquier falla o equivocación en el proceso diagnóstico que lleva a un diagnóstico incorrecto, a una falla del mismo o a un retraso.

Si bien su prevalencia exacta no se conoce, la Organización Mundial de la Salud estima que se presenta en un 16% de causa de daño a los pacientes. El error diagnóstico se encuentra presente en todas las especialidades. Una tasa menor al 5% están definidas para radiología, patología y dermatología. Para guardias de emergencias está publicado entre un 0.6% al 12%. Entre el 10% al 15% para el resto de las especialidades. (según algunas series publicadas).

¿Por qué nos equivocamos?

Aunque los modelos matemáticos cuantitativos pueden orientar la toma de decisiones médicas, los médicos rara vez pueden basarse en cálculos formales en la atención diaria de los pacientes. Al contrario, la comprensión intuitiva de las probabilidades se combina con procesos cognitivos para orientar el criterio médico.
Estos procesos cognitivos (denominada heurística) hace referencia a reglas generales, conjeturas o atajos mentales.
L heurística implica el reconocimiento de patrones y depende de la integración subconsciente de parte de los datos de pacientes con la experiencia previa. Este razonamiento informal es falible, porque se pueden causar distintos tipos de errores inconscientes, llamados errores cognitivos.
La mayoría de los estudios sugieren que los errores médicos implican más un error cognitivo que una falta de conocimiento médico.
También los errores están influidos por errores de actitud, comunicación y sistemas en los que trabajamos. Desarrollaremos a continuación cada uno de ellos.

ERRORES COGNITIVOS

Los errores cognitivos son patrones sistemáticos de pensamiento que pueden llevar a conclusiones inexactas.

Genéricamente, los errores cognitivos pueden ser clasificados como los que implican
• Una evaluación defectuosa de probabilidad preprueba (sobrestimar o subestimar la probabilidad de la enfermedad)
• Una falla en considerar con seriedad todas las posibilidades importantes
Ambos tipos de errores pueden llevar fácilmente a la solicitud incorrecta de estudios complementarios y a diagnósticos pasados por alto.

ERROR DE DISPONIBILIDAD

Se produce cuando el médico elige lo primero que le viene a la mente. Esto a menudo subestima la probabilidad real previa a la prueba de una enfermedad porque una experiencia reciente o recordable hace que un diagnóstico determinado se «recuerde» más que otro. A menudo, la experiencia conduce a sobrestimar la probabilidad cuando hay memoria de un caso que fue impactante, involucró a un paciente con una evolución desfavorable o una demanda legal. La experiencia también puede conducir a la subestimación.

ERROR DE REPRESENTACION

El error de representación es cuando los médicos se centran en la presencia o ausencia de manifestaciones clásicas de una enfermedad sin tomar en consideración la prevalencia de esta. El error de representación también aparece cuando los médicos no reconocen que los resultados positivos (para cualquier prueba con una especificidad menor del 100%) en una población donde la enfermedad supuesta es rara son más propensos a que sean falsos positivos que positivos verdaderos.

CIERRE PREMATURO

El cierre prematuro es saltar a conclusiones. El cierre prematuro es uno de los errores más comunes; los médicos hacen un diagnóstico rápido (a menudo basado en el reconocimiento de patrones), dejan de considerar otros diagnósticos posibles y detienen prematuramente la recolección de datos. El diagnóstico probable a menudo ni siquiera se confirma con estudios apropiados. Los errores de cierre prematuro pueden aparecer en cualquier caso, pero son especialmente comunes cuando los pacientes parecen tener una exacerbación de un trastorno conocido.
Una variación de cierre prematuro se produce cuando médicos que asisten con posterioridad al paciente (p. ej., consultores en un caso complicado) aceptan sin cuestionamientos un diagnóstico presuntivo previo sin la recopilación y la revisión independientes de los datos pertinentes. Los registros médicos electrónicos pueden exacerbar los errores de cierre prematuro porque los diagnósticos incorrectos pueden propagarse hasta que se eliminan.

ERRORES DE ANCLAJE

Los errores de anclaje se producen cuando los médicos se aferran firmemente a una impresión inicial aun cuando acumulan datos conflictivos y contradictorios. Los médicos deben considerar los datos conflictivos como evidencia de la necesidad de seguir buscando el verdadero diagnóstico en lugar de no prestar atención a esas alteraciones. En algunos casos en los que se cometen errores de anclaje puede no haber evidencias que apoyen la impresión inicial (es decir, por el diagnóstico erróneo).

SESGO DE CONFIRMACIÓN

El sesgo de confirmación es una «selección», lo que significa que los médicos aceptan selectivamente los datos clínicos que respaldan la hipótesis deseada e ignoran aquellos que no concuerdan. A menudo, el sesgo de confirmación se combina con un error de anclaje cuando el médico utiliza datos confirmatorios para apoyar la hipótesis anclada aun cuando también se cuenta con evidencias claramente contradictorias.

ERRORES DE ATRIBUCION

Los errores de atribución implican la toma de decisiones basada en los estereotipos negativos, que pueden llevar a los médicos a ignorar o minimizar la posibilidad de una enfermedad grave.

ERROR AFECTIVO

El error afectivo implica dejar que los sentimientos personales (positivos o negativos) sobre un paciente afecten las decisiones. Por ejemplo, evitar las pruebas o los exámenes desagradables pero necesarios debido al cariño o la simpatía por el paciente o no realizar una evaluación tradicional en un paciente antipático.

FACTORES ACTITUDINALES

Los problemas mas frecuentemente asociados a errores son: el exceso de confianza y la complacencia. Vamos a describirlos puntualmente

EXCESO DE CONFIANZA

Esto desemboca en actitudes de arrogancia muchas veces y expresan el desinterés de muchos médicos por cualquier Guía o recurso disponible que ayude a tomar decisiones. Muchos estudios indican que cuando se ofrecen sistema de ayuda diagnóstica online o por sistemas, muchos médicos rara vez lo utilizan. En líneas generales pocos piensan que necesitan algún tipo de soporte ni para el diagnóstico ni para el tratamiento. Las guías clínicas en general, tienen un alto índice de incumplimiento.
La falta de adherencia a las guías refleja un convencimiento de muchos médicos de que su atención se basa en las mejores practicas recomendadas, cuando de hecho, esto no es así. También hay estudios que lo demuestran.

COMPLACENCIA

La complacencia (“nadie es perfecto”), refleja una subestimación de la cantidad de errores, una tolerancia a los mismos y la creencia de que son inevitables y que es poco los que se puede hacer para minimizarlos. La complacencia aparece cuando se piensa que los errores diagnósticos son más infrecuentes de lo que en realidad son, o bien cuando se admite que problema existe pero en los demás médicos y no en la práctica en uno. La evidencia que sugiere que personalmente se puede errar a tasas significativas es inconcebible para la mayoría de los médicos.

FACTORES COMUNICACIONALES

La pobre o inadecuada comunicación entre los médicos y entre estos y los pacientes son una causa frecuente de errores. Durante el proceso diagnóstico el paciente puede, potencialmente ser tratado por una serie de facultativos médicos y especialistas en múltiples entornos, incluyendo atención primaria, atención ambulatoria especializada, atención de emergencia, atención quirúrgica, cuidados intensivos y rehabilitación.
Los pacientes se mueven entre áreas de diagnóstico, tratamiento y atención en forma regular, muchas veces en el mismo día. Esto ya de por si, supone un riesgo para la seguridad de paciente.
El problema principal de la comunicación es el escaso entrenamiento que los profesionales tienen en esta materia. El sistema promueve y premia la autonomía y el desempeño individual. La misma medicina no involucra en forma activa a los pacientes y familiares. Esto último es la única constante y por ende, deben desempeñar un papel fundamental en la continuidad de atención.

FACTORES SISTEMICOS

Entre los factores sistémicos más frecuentemente involucrados en los errores diagnósticos podemos nombrar:
• Identificación de muestras
• Seguimiento de análisis complementarios
• Notificación de resultados anormales o críticos
• Traspasos de pacientes defectuosos o incompletos

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LOS ERRORES DIAGNÓSTICOS

Hay una serie de estrategias que se pueden implementar para reducir los errores de diagnóstico y mejorar la seguridad del paciente. Estas estrategias incluyen:

  • Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud: Es importante que los profesionales de la salud se comuniquen de manera clara y concisa entre sí sobre el paciente. Esto incluye compartir información sobre los síntomas del paciente, el historial médico y los resultados de las pruebas.
  • Mejorar el acceso a la información del paciente: Los profesionales de la salud deben tener acceso a toda la información relevante sobre el paciente, incluyendo su historial médico, los resultados de las pruebas y los medicamentos que está tomando. Esto puede ayudar a reducir el riesgo de errores de diagnóstico.
  • Usar la tecnología de manera adecuada: La tecnología puede ser una herramienta útil para ayudar a los profesionales de la salud a tomar decisiones de diagnóstico. Sin embargo, es importante usar la tecnología de manera adecuada y no depender únicamente de ella.
  • Involucrar a los pacientes en su atención: Los pacientes pueden desempeñar un papel importante en la prevención de errores de diagnóstico al proporcionar información precisa y completa sobre sus síntomas y historial médico. También deben sentirse cómodos haciendo preguntas a sus médicos y participando en las decisiones sobre su atención.
  • Implementar sistemas de informes de errores: Los sistemas de informes de errores pueden ayudar a identificar y corregir errores de diagnóstico. Estos sistemas permiten a los profesionales de la salud informar errores de diagnóstico sin temor a represalias.
  • Proporcionar capacitación sobre errores de diagnóstico: Los profesionales de la salud deben recibir capacitación sobre los errores de diagnóstico, incluyendo las causas de los errores y las estrategias para prevenirlos.

Antes de implementar cualquier solución, debe analizarse si realmente los médicos tienen la capacidad o voluntad de aplicarlas y si la mejora de la precisión diagnóstica vale la pena.

Los aspectos negativos de estas estrategias pueden ser:
1. Lleva más tiempo
2. Este tiempo extra también afecta al paciente
3. Puede llevar mas estudios complementarios. Cuantos más diagnósticos diferenciales se piense mayor será el número de exámenes complementarios necesarios para descartarlos o confirmarlos. Esto también aumenta la posibilidad de diagnósticos incidentales, con el riesgo que ello implica.
4. Puede cambiar la dinámica de relación médico-paciente, dad que los pacientes se sienten mas cómodos cuando el médico parece que sabe lo que hacer, y esto puede influir negativamente si no se aclara con el paciente sobre la necesidad de disminuir la posibilidad de error.
5. El aumento de confianza en los sistemas informáticos de ayuda diagnostica puede disminuir el entrenamiento de los médicos, por lo que deben ser utilizados con sabiduría
6. Existe el riesgo que los profesionales crean mas en los sistemas informáticos de ayuda y pierdan la capacidad de detectar equivocaciones de las maquinas

CONCLUSION

El error diagnóstico ocurre en un 15%, en general. La mayoría de los profesionales reconocen esta situación, aunque también creen que la posibilidad que les pase en forma individual es menor.
La tarea de prevención de errores diagnósticos no es fácil y depende de la voluntad de los profesionales, de su interacción y lleva meses y años. Las instituciones también deben tener una conducta activa de facilitación. Y por último, los pacientes también deben ser entrenados para poder sumar.
La tarea es compleja.

¡HASTA PRONTO!