
En el dinámico y crucial ámbito de la salud, la búsqueda incesante de la excelencia es una prioridad. No se trata solo de aplicar tratamientos o realizar diagnósticos, sino de asegurar que cada interacción, cada procedimiento y cada decisión se rija por los más altos estándares de calidad. Es aquí donde los estándares de calidad asistencial y la importancia de las certificaciones en salud emergen como pilares fundamentales para las instituciones.
Es fascinante ver la transformación que experimentan las instituciones de salud al someterse a procesos de acreditación y certificación. Si bien es difícil conseguir estudios de «antes y después» con datos cuantitativos detallados de cada hospital en particular de Argentina (debido a la confidencialidad de los procesos internos y la complejidad de aislar el impacto de la acreditación de otros factores), podemos hablar de los cambios cualitativos y los beneficios generales observados.
Ejemplos conceptuales del «Antes» y «después» de la Acreditación
El «ANTES» (Situación Típica Pre-Acreditación)
- Enfoque reactivo a la calidad: Se actúa cuando surge un problema o un error. La mejora suele ser incremental y no sistemática.
- Procesos informales o no estandarizados: Muchos procedimientos dependen del conocimiento individual del personal. La variabilidad en la atención es alta entre diferentes turnos o profesionales.
- Documentación inconsistente: Los registros pueden ser incompletos o difíciles de rastrear, lo que dificulta la auditoría y la rendición de cuentas.
- Cultura de «culpar al individuo»: Cuando algo sale mal, se tiende a buscar al responsable directo, en lugar de analizar las fallas del sistema. Esto puede generar miedo a reportar errores.
- Baja percepción de seguridad por parte del paciente: Aunque se esfuercen, los pacientes pueden sentir que la atención es desorganizada o que la comunicación es deficiente.
- Ambiente de trabajo con estrés latente: La falta de claridad en los procesos, la repetición de errores y la carga de trabajo pueden generar frustración y agotamiento en el personal.
- Dificultad para medir el desempeño: Ausencia de indicadores clave de rendimiento (KPIs) o datos agregados para evaluar la calidad de la atención.
- Brechas en la infraestructura: Posibles deficiencias en el mantenimiento, control de infecciones o gestión de residuos que no cumplen con los más altos estándares.
El «DESPUES» (Impacto Observado Post-Acreditación)
Los cambios no son de un día para otro, pero el proceso de preparación y el mantenimiento de la certificación generan transformaciones profundas
- Cultura de Seguridad y Mejora Continua:
- Se implementan sistemas proactivos para identificar y mitigar riesgos (ej., análisis de causa raíz para eventos adversos, rondas de seguridad, auditorías internas periódicas). Se fomenta una cultura justa donde se reportan los errores para aprender de ellos, no para culpar.
- Ejemplo real: Programas de identificación de paciente más rigurosos, verificación de medicamentos de alto riesgo, protocolos de «tiempo fuera» en cirugía para asegurar el sitio correcto.
- Estandarización y Eficiencia de Procesos:
- Se desarrollan y aplican guías de práctica clínica (GPC) y protocolos estandarizados para los procedimientos clave. Esto reduce la variabilidad, mejora la eficiencia y asegura la calidad.
- Ejemplo real: Implementación de rutas críticas para pacientes con infarto agudo de miocardio, protocolos de higiene de manos obligatorios y auditables, gestión unificada de las historias clínicas.
- Gestión de la Información y Transparencia:
- Sistemas de información integrados (historias clínicas electrónicas), auditorías internas y externas, y recopilación sistemática de datos para medir indicadores de calidad y seguridad.
- Ejemplo real: Paneles de control de calidad en tiempo real, trazabilidad de insumos y medicamentos, acceso seguro y completo a la información del paciente por parte del equipo de salud.
- Profesionales de la Salud: Motivación y Empoderamiento:
- Mayor claridad en roles y responsabilidades, capacitación continua en las mejores prácticas, participación activa en los comités de calidad y seguridad. Los profesionales se sienten más valorados y con mayor control sobre su práctica.
- Ejemplo real: Creación de comités de mejora con participación multidisciplinaria, programas de formación interna sobre seguridad del paciente, reconocimiento del personal que reporta y aprende de los incidentes.
- Experiencia del Paciente: Confianza y Satisfacción:
- Mayor transparencia en la información, participación activa del paciente en las decisiones de su tratamiento, comunicación clara y empática. Los tiempos de espera pueden reducirse, y la atención se vuelve más coordinada.
- Ejemplo real: Implementación de encuestas de satisfacción del paciente continuas, sistemas de gestión de quejas y sugerencias, programas de educación al paciente y su familia, cartelería clara y comprensible.
- Reconocimiento y Posicionamiento:
- Mayor prestigio y reputación. Esto no solo atrae a más pacientes, sino también a profesionales talentosos. Mejora el acceso a convenios con obras sociales y prepagas que valoran la calidad.
- Ejemplo real: El Hospital Universitario Austral, al ser el primero en Argentina en obtener la acreditación JCI, ganó un enorme reconocimiento a nivel nacional e internacional, atrayendo tanto a pacientes como a investigadores y profesionales de primer nivel.
Desafíos del «Después»:
Es importante destacar que la acreditación no es un destino, sino un viaje. El «después» implica el compromiso de mantener y mejorar los estándares. Las instituciones deben someterse a reacreditaciones periódicas, lo que exige una vigilancia constante de la calidad y la seguridad. El riesgo es caer en la «fatiga de la calidad» si no se mantiene el liderazgo y la motivación de todo el personal.
¿Por qué son cruciales las Certificaciones de Salud?
Las certificaciones en salud no son meros sellos o reconocimientos; son el resultado de un proceso riguroso y sistemático que evalúa y valida que una institución cumple con criterios preestablecidos de calidad, seguridad y eficiencia. Para las instituciones de salud, someterse a este proceso representa una inversión estratégica con múltiples beneficios:
- Mejora Continua de la Calidad Asistencial:
- El proceso de certificación obliga a las instituciones a revisar y optimizar sus procesos, desde la admisión del paciente hasta el egreso y el seguimiento. Esto se traduce en una atención más segura, eficaz y centrada en el paciente.
- Fortalecimiento de la Confianza y Credibilidad:
- Una institución certificada inspira mayor confianza en pacientes, familias y la comunidad en general. Es un claro indicador de compromiso con la calidad y la seguridad del paciente.
- Optimización de Recursos y Eficiencia Operativa:
- Al analizar y estandarizar procesos, se identifican ineficiencias y se implementan mejoras que pueden llevar a una optimización en el uso de recursos, reducción de errores y, en última instancia, a una mayor rentabilidad.
- Posicionamiento Competitivo:
- En un mercado cada vez más exigente, contar con certificaciones de calidad diferencia a las instituciones y las posiciona favorablemente frente a otras que no las poseen.
Aprendizajes y Transformaciones Institucionales
Las instituciones que se someten a procesos de acreditación y certificación experimentan una profunda transformación. Aprenden a:
- Pensar de forma sistémica: Comprenden que la calidad no es un departamento, sino un compromiso transversal a toda la organización.
- Identificar y gestionar riesgos: Se desarrollan metodologías para anticipar, prevenir y mitigar riesgos asociados a la atención en salud.
- Promover una cultura de seguridad del paciente: La seguridad se convierte en una prioridad, fomentando la notificación de eventos adversos, el aprendizaje de los errores y la implementación de acciones correctivas.
- Medir y evaluar el desempeño: Se establecen indicadores de calidad que permiten monitorear el progreso, identificar áreas de mejora y tomar decisiones basadas en datos.
- Fomentar el trabajo en equipo y la comunicación: El proceso requiere de la colaboración de todos los niveles del personal, mejorando la comunicación interna y el sentido de pertenencia.
Mejora del ambiente de trabajo para los profesionales de salud:
- Claridad de roles y procesos: La estandarización reduce la incertidumbre y el estrés, proporcionando un marco de trabajo claro.
- Mayor seguridad: Al trabajar en un entorno donde la seguridad del paciente es una prioridad, los profesionales se sienten más protegidos y respaldados.
- Oportunidades de capacitación y desarrollo: Los procesos de mejora continua a menudo implican la actualización de conocimientos y habilidades del personal.
- Sentido de orgullo y pertenencia: Ser parte de una institución certificada y de alta calidad eleva la moral y el compromiso.
Mejora de la experiencia del paciente:
- Atención más segura y efectiva: La reducción de errores, la aplicación de guías de práctica clínica y la estandarización de procesos se traducen directamente en una atención de mayor calidad.
- Mayor satisfacción: Los pacientes perciben un mayor orden, eficiencia y un genuino interés en su bienestar.
- Información clara y accesible: Las certificaciones promueven la comunicación efectiva con el paciente, asegurando que estén informados sobre su tratamiento y cuidado.
- Continuidad de la atención: La coordinación entre diferentes áreas y profesionales garantiza una experiencia fluida y sin interrupciones.
Acreditadoras y Certificadoras en Argentina
En Argentina, el ecosistema de la calidad en salud ha crecido significativamente, contando con diversas organizaciones dedicadas a la acreditación y certificación de instituciones. Algunas de las más relevantes incluyen:
Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria (DNCSSyRS)
Es un organismo clave dentro de la estructura del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Su principal función es actuar como el ente rector y regulador de la calidad de los servicios de salud a nivel nacional. Se encuentra bajo la órbita de la Secretaría de Calidad en Salud, que a su vez depende directamente del Ministro/a de Salud.
La DNCSSyRS tiene un rol fundamental en la gobernanza y la implementación de las políticas de calidad en el sistema de salud argentino. Sus principales funciones y objetivos incluyen:
- Diseño y Planificación de Políticas de Calidad:
- Formula e implementa el Plan Nacional de Calidad en Salud, que establece los lineamientos estratégicos y las acciones prioritarias para mejorar la calidad y seguridad en la atención sanitaria en todo el país.
- Promueve una cultura de seguridad del paciente en todos los niveles del sistema de salud.
- Regulación y Normalización:
- Desarrolla directrices, normas y estándares de calidad para la organización y funcionamiento de los distintos servicios y establecimientos de salud (hospitales, centros de atención primaria, laboratorios, centros de diagnóstico por imágenes, etc.).
- Elabora guías de práctica clínica y otras herramientas de estandarización de procesos asistenciales, basadas en la mejor evidencia científica disponible.
- Regula los aspectos vinculados a las profesiones y especialidades en las ciencias de la salud, buscando armonizar los marcos regulatorios a nivel federal.
- Evaluación y Monitoreo de la Calidad:
- Crea y mantiene el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad en Salud (SINECAS), que incluye el Registro Nacional de Entidades de Evaluación Externa de la Calidad en Salud (donde se inscriben organismos como ITAES y CENAS).
- Supervisa y coordina los procesos de autoevaluación, certificación y acreditación en las instituciones de salud, trabajando en conjunto con las entidades acreditadoras.
- Desarrolla intervenciones para monitorear y evaluar la calidad de la atención de manera permanente.
- Promoción de la Seguridad del Paciente:
- Lidera iniciativas para minimizar o eliminar los riesgos y daños evitables en la atención sanitaria (concepto de «Daño Cero»).
- Difunde acciones y herramientas para la seguridad del paciente, como manuales, guías y protocolos (ej. identificación correcta de pacientes, uso seguro de medicamentos, prevención de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, cirugía segura).
- Promueve la participación y empoderamiento de los pacientes y sus familias en el proceso de su atención para colaborar en la seguridad.
- Fortalecimiento del Talento Humano y los Sistemas de Información:
- Define criterios y programas de formación continua para profesionales de la salud en temas de calidad y seguridad.
- Articula con las jurisdicciones locales para armonizar los marcos regulatorios y los registros de recursos humanos y establecimientos.
- Fortalece los sistemas de información y comunicación relacionados con la calidad y la seguridad, incluyendo registros federales.
- Define criterios y programas de formación continua para profesionales de la salud en temas de calidad y seguridad.
- Articulación Federal:
- Trabaja en colaboración con los Ministerios de Salud de las provincias y otras entidades del sector para lograr la implementación de las políticas de calidad en todo el territorio nacional, buscando disminuir las inequidades en el sistema de salud.
CENAS – Centro Especializado para la Normalización y Acreditación en Salud.
Es una de las entidades destacadas y autorizadas en Argentina para la acreditación y evaluación externa de establecimientos de salud. Su rol es crucial para promover y garantizar estándares de calidad en el sistema de salud argentino.
Aquí algunos puntos clave sobre CENAS:
- Rol Principal: CENAS se dedica a la normalización, acreditación y evaluación de instituciones de salud. Esto significa que desarrollan estándares de calidad, evalúan si las instituciones cumplen con esos estándares y, en caso afirmativo, otorgan acreditaciones o certificaciones.
- Autorización Oficial: CENAS está autorizado expresamente por el Ministerio de Salud de la Nación, y está incorporado al SINECAS (Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de los Servicios de Salud), según la Resolución 1738/21 y Disposición 3/2023 de la Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud. Esto le otorga una validación oficial para operar como entidad acreditadora en el país.
- Enfoque en la Calidad y Seguridad: Su misión principal es mejorar la eficiencia en la utilización de recursos, la eficacia en el cumplimiento de los procesos y la efectividad de los resultados, siempre procurando la mayor seguridad del sistema de atención para cada paciente.
- Formación de Evaluadores: CENAS también se enfoca en la formación de expertos evaluadores, alineados con directivas internacionales como las de ISQUA (International Society for Quality in Health Care) y las políticas de calidad del Ministerio de Salud de la Nación. Esto asegura que sus evaluaciones sean realizadas por profesionales capacitados y con criterios actualizados.
- Capacitación Continua: Ofrecen capacitación permanente a su equipo de pares evaluadores para mantener el máximo nivel de actualización y «training» en sus actividades.
- Contribución al Sistema de Salud: CENAS juega un papel fundamental en la profesionalización y mejora continua de la atención médica en Argentina, ayudando a las instituciones a alcanzar y mantener altos estándares de calidad y seguridad.
Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES)
Aquí te detallo qué es ITAES y sus funciones principales:
- Asociación Civil sin Fines de Lucro: ITAES es una asociación civil sin fines de lucro que funciona desde 1993. Fue creada por iniciativa de diversos actores del sector salud en Argentina, incluyendo representantes de establecimientos, asociaciones de prestadores, entidades financiadoras, sociedades científicas y expertos en calidad.
- Acreditación Hospitalaria: Su principal rol es ofrecer a la sociedad y al sector salud un instrumento objetivo de evaluación externa, conocido como Acreditación Hospitalaria. El objetivo de esta acreditación es garantizar la presencia de condiciones básicas de calidad y seguridad en los servicios de salud, para satisfacer la confianza de los usuarios y de las entidades financiadoras.
- Misión: Promover la calidad, la seguridad y el respeto por los derechos del paciente en el cuidado de la salud brindado por las organizaciones sanitarias, a través de la acreditación, estandarización, evaluación, investigación y capacitación.
- Visión: Ser una organización reconocida y referente para la acreditación de establecimientos de salud, tanto a nivel nacional como internacional, basándose en estándares propios y adaptados a la realidad regional.
- Estándares de Calidad: ITAES elabora sus propios manuales de acreditación, que se basan en criterios aceptados internacionalmente y son adaptados a la realidad local. Estos manuales cubren diversos tipos de establecimientos de salud, como hospitales de agudos, laboratorios de análisis clínicos, centros de diagnóstico por imágenes, establecimientos odontológicos, centros de diálisis, entre otros.
- Proceso de Evaluación: El proceso de acreditación de ITAES es voluntario y periódico. Se basa en una evaluación externa que compara la realidad institucional con los estándares preestablecidos en sus manuales. Evalúa tanto la estructura de la institución, como los procesos que aplica y los resultados e impacto sobre la población.
- Reconocimiento Internacional: ITAES ha obtenido distinciones internacionales de la ISQua (International Society for Quality in Health Care) en sus programas de acreditación, lo que valida la calidad y rigor de sus procesos a nivel global.
Fundación ISALUD
Es una institución argentina de gran relevancia en el ámbito de la salud, la economía, las políticas sociales y el medio ambiente. Fundada el 3 de diciembre de 1991, ha evolucionado a lo largo de los años hasta convertirse en una Universidad (Universidad ISALUD), reconocida y autorizada por el Ministerio de Educación de la Nación. Si bien en el contexto de la calidad asistencial y las acreditaciones no es una entidad acreditadora de establecimientos de salud como ITAES o CENAS, su rol es fundamentalmente distinto y complementario.
Aunque no acredita hospitales, la Fundación ISALUD contribuye indirectamente y de manera muy significativa a la calidad asistencial de varias formas:
- Formación de Recursos Humanos Calificados: Al formar a médicos, gestores de salud, enfermeros, y otros profesionales con una sólida base en gestión, políticas de salud y calidad, contribuye a que existan equipos capacitados para implementar y sostener procesos de mejora en las instituciones.
- Investigación en Servicios de Salud: Sus investigaciones pueden generar evidencia sobre las mejores prácticas, la efectividad de los tratamientos, la seguridad del paciente y la eficiencia de los sistemas de salud, lo cual es fundamental para el diseño de políticas y la toma de decisiones en los establecimientos.
- Desarrollo de Políticas de Salud: Ha tenido un rol influyente en el desarrollo de políticas públicas de salud en Argentina, y la calidad es un componente transversal a muchas de estas políticas.
- Sensibilización y Premios: A través de sus eventos, publicaciones y premios (como los «Premios ISALUD»), reconoce y difunde buenas prácticas y experiencias destacadas en el campo de la salud, lo que indirectamente fomenta la mejora continua y la calidad.
CONCLUSION
En el panorama actual de la atención sanitaria, la acreditación en salud emerge no solo como una tendencia, sino como una necesidad imperativa para cualquier institución comprometida con la excelencia. Más allá de ser un sello de calidad, representa un proceso transformador y continuo de crecimiento que permea cada fibra de la organización, redefiniendo la forma en que se concibe y se entrega la atención médica.
Las instituciones que adhieren a este proceso, como lo demuestran los ejemplos de hospitales y clínicas que han pasado por la rigurosa evaluación de organismos como ITAES y CENAS en Argentina, experimentan una serie de fortalezas invaluables:
- Elevación de la Seguridad del Paciente al Centro de Todo: El mayor beneficio tangible es la consolidación de una cultura de seguridad. La acreditación exige la implementación de protocolos estrictos, la identificación y gestión proactiva de riesgos, y el fomento de una atmósfera donde los errores se reportan para aprender, no para culpar. Esto se traduce directamente en una reducción significativa de eventos adversos y en una mayor confianza para los pacientes y sus familias.
- Optimización y Estandarización de Procesos: El camino hacia la acreditación fuerza a las instituciones a revisar, documentar y estandarizar cada procedimiento. Esta uniformidad minimiza la variabilidad en la atención, mejora la eficiencia operativa y asegura que la calidad no dependa de la individualidad, sino de un sistema robusto y bien definido.
- Fortalecimiento del Recurso Humano: Lejos de ser una carga, el proceso de acreditación empodera a los profesionales de la salud. Les proporciona claridad en sus roles, acceso a capacitación continua en las mejores prácticas y un ambiente de trabajo más seguro y organizado. Sentirse parte de una institución comprometida con la excelencia eleva la moral, el orgullo profesional y la retención del talento.
- Mejora Sustancial de la Experiencia del Paciente: Una institución acreditada ofrece una atención más coherente, segura y centrada en el paciente. La comunicación es más clara, los tiempos de espera pueden reducirse, y el paciente se siente más informado y partícipe de su propio cuidado, lo que redunda en una mayor satisfacción general.
- Reconocimiento y Posicionamiento Estratégico: Obtener una acreditación es un distintivo de prestigio. Aumenta la credibilidad ante pacientes, financiadores y la comunidad médica, abriendo puertas a nuevas oportunidades, atrayendo a los mejores profesionales y consolidando su posición como referente en el sector.
- Estímulo para la Innovación y la Mejora Continua: La acreditación no es un punto de llegada, sino un motor para la mejora constante. Las auditorías periódicas y los requisitos de reacreditación impulsan a las instituciones a buscar nuevas formas de innovar, adaptarse a los avances científicos y mantener sus estándares en constante evolución.
En definitiva, adherir al proceso de acreditación es una decisión estratégica que va más allá del cumplimiento normativo. Es una declaración de principios que posiciona a la institución en la vanguardia de la calidad asistencial, generando un ciclo virtuoso de crecimiento que beneficia a pacientes, profesionales y al sistema de salud en su conjunto. Es invertir en un futuro donde la excelencia no es una aspiración, sino una realidad palpable.
¡HASTA PRONTO!
Deja tu comentario